Alquiler Edificio Emblemático

Su estructura versátil y el diseño atemporal permiten imaginar múltiples posibilidades de aprovechamiento, adaptándose a las demandas de la vida moderna sin perder su identidad histórica.

Lucernario

La propiedad cuenta con una superficie total de 1.373,5 m², distribuidos en 52 espacios funcionales, incluyendo baños. Además, dispone de 384,1 m² de áreas comunes, ideales para el tránsito y la interacción. A esto se suman 57 m² de terraza, que brindan un espacio abierto, más amplio y luminoso, garantizando una excelente circulación de aire y luz natural en todo el inmueble.  

Una joya en el corazón de Monserrat

Ubicado en Monserrat, Chacabuco 78 es una oportunidad única. Este edificio histórico combina la arquitectura original con comodidades modernas. Sus amplios espacios y detalles de época lo hacen ideal para proyectos corporativos, culturales o institucionales en el corazón de Buenos Aires. 

Arquitectura

Diseño Arquitectónico

Hierro forjado a mano, pisos de madera noble y vitrales que filtran la luz natural crean un ambiente de elegancia atemporal.Cada material ha sido seleccionado no solo por su calidad y durabilidad, sino también por su aporte estético y funcional. Sus 21 metros de fachada están divididos en cinco secciones bien definidas. Su diseño enfatiza la verticalidad, mediante líneas rectas complementadas con patrones geométricos en las rejas de los balcones. En los extremos del último nivel, se elevan dos torrecillas que aportan carácter y distinción a la silueta.

Distribución

Aloja dos locales comerciales y un acceso principal que conecta con el subsuelo, la escalera y el ascensor. 

Subsuelo: Cuenta con una sala de máquinas destinada al mantenimiento y operación de los sistemas técnicos del edificio.Primer piso: Posee dos grandes salones divididos por un hermoso ascensor de hierro, que aporta carácter y distinción al diseño interior del edificio. Además, cuenta con 13 espacios adicionales y baños separados para damas y caballeros.

Segundo y tercer piso: Poseen 13 espacios cada uno, además de baños para damas y caballeros. Destacan por sus amplias circulaciones luminosas, que optimizan la experiencia espacial y funcional del edificio.

Cuarto piso: Cuenta con una gran terraza, 10 espacios, y baños separados para damas y caballeros.

Azotea: Se encuentra dividida en dos alas, cada una con su propia terraza, proporcionando vistas panorámicas y espacios abiertos ideales para diversos usos. Desde este nivel, se aprecia la riqueza arquitectónica del entorno, mientras que su disposición abierta la convierte en un espacio perfecto para eventos, esparcimiento o áreas de trabajo al aire libre.

Circulación

Al recorrerlo, se experimenta una sensación de amplitud y luminosidad.

reforzada por el juego de alturas, balconeos y materiales que potencian la luz natural. Tambien se destaca su ascensor central, rodeado de amplias circulaciones que balconean hacia un espacio central luminoso, coronado por un techo traslúcido a dos aguas, lo que optimiza la entrada de luz natural. 

Los pisos de galerías están revestidos con ladrillos de vidrio, aumentando la luminosidad y reforzando su diseño arquitectónico único. Se destaca la herrería con motivos abstractos, presente tanto en las barandas como en el ascensor central, aportando un carácter distintivo al conjunto.

Estos y tantos otros detalles permiten apreciar la singularidad del edificio, destacándolo como una pieza única dentro del patrimonio arquitectónico de la ciudad.

Historia

Influencias y Estilo

La obra de García Núñez combina diversas influencias arquitectónicas: • Modernismo catalán, visible en las bandas laterales de las torretas. • Sezession vienesa, representada en los motivos geométricos de las rejas y barandas.
Aunque estos elementos sugieren una inspiración europea, el Edificio Chacabuco 78 es una obra de sello personal, reflejando la visión singular del arquitecto. Su diseño fusiona distintos lenguajes estilísticos, logrando una composición única dentro del patrimonio arquitectónico de Buenos Aires. 

Valor Patrimonial

Para coleccionistas de arte e inversores en patrimonio, disponer de una obra reconocida en bibliografía especializada eleva su valor.
El Edificio Chacabuco 78 ha sido citado y analizado en diversos estudios académicos y referencias históricas, lo que no solo certifica su importancia, sino que también valida su calidad arquitectónica. Estas referencias están disponibles para quienes deseen profundizar en su historia. 

El Edificio

El edificio fue diseñado por el arquitecto Julián García Núñez, un exponente del modernismo catalán en Argentina. Proyectado en 1910 y finalizado en 1911, fue construido para Ignacio Atucha. En su época, la zona ya se había consolidado como un centro neurálgico de la ciudad, lo que le otorgaba al edificio una ubicación de prestigio.
García Núñez, nacido en Buenos Aires en 1875, se formó en la Escuela de Arquitectura de Barcelona bajo la dirección de Lluís Domènech i Montaner, uno de los principales arquitectos del modernismo catalán. Su regreso a Argentina en 1903 marcó el inicio de una carrera prolífica, con el edificio Chacabuco 78 como una de sus obras más emblemáticas. 

Visión Arquitectónica

Desde su concepción, el edificio fue proyectado con una mirada innovadora, anticipándose a conceptos actuales de eficiencia energética. • Diseño pasivo de iluminación: La claraboya central y los balcones perimetrales distribuyen homogéneamente la luz natural. • Ventilación cruzada: La circulación de aire natural está potenciada por la disposición del edificio. • Materiales de alta durabilidad: La combinación de hierro, vidrio y madera mejora el aislamiento térmico. • Capacidad de adaptación: Permite integrar mejoras tecnológicas sin alterar su esencia arquitectónica. 

Ubicación

Destino turístico por excelencia, donde la historia, la cultura y la arquitectura se fusionan en un entorno vibrante y atractivo.

Entretenimiento

Teatro independiente, bares con historia y espacios culturales únicos a pocos pasos.

Gastronomía

Cafés notables, bodegones clásicos y nuevas propuestas gourmet, todo a metros de el Lucernario, en la escena gastronómica de Monserrat.

Historia

Museos, edificios históricos y rincones patrimoniales, ​ que enriquecen la experiencia urbana

Borges y Monserrat

Jorge Luis Borges veía a Monserrat como un barrio cargado de historia y tradición, una parte esencial del Buenos Aires antiguo que, aunque transformado por la modernidad, sigue presente en la memoria porteña. En su ensayo “Monserrat”(1968), lo describe como “una memoria de las cosas que fueron”, destacando su pasado colonial, los compadritos y el eco de los candombes afroargentinos. Borges rescata un verso popular que refleja la fama de guapos en el barrio:


Soy del barrio ’e Monserrate,
donde relumbra el acero;
lo que digo con el pico
lo sostengo con el cuero.

En entrevistas, confesó que, aunque estuviera lejos, en sus sueños “siempre volvía a Monserrat”. También lo aludió poéticamente en Fervor de Buenos Aires (1923), evocando los patios y zaguanes del sur porteño:

El olor del jazmín y la madreselva,
el arco del zaguán…
esas cosas, acaso, son el poema.

Finalmente, en “Fundación mítica de Buenos Aires” (1929), Borges reafirma su visión de la ciudad como algo eterno, vinculando a Monserrat con su esencia porteña:

A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires…La juzgo tan eterna como el agua y como el aire.

Para Borges, Monserrat no era solo un barrio, sino un espacio donde la historia y la memoria porteña se entrelazan, un símbolo de la identidad de Buenos Aires.

La Calle Chacabuco

La calle Chacabuco es una de las arterias tradicionales del casco histórico de Buenos Aires, ubicada en los barrios de Monserrat y San Telmo. Su nombre recuerda la Batalla de Chacabuco (1817), en la que el Ejército de los Andes, liderado por José de San Martín, venció a los realistas en Chile.De trazado angosto y empedrado, Chacabuco conserva el espíritu colonial que la vio nacer. En sus primeros años, a fines del siglo XVIII y principios del XIX, formó parte de la expansión de la ciudad hacia el sur, convirtiéndose en un punto clave de la vida porteña. A lo largo de su recorrido, se pueden encontrar antiguas casonas, conventillos, iglesias y cafés que evocan la historia y la transformación de Buenos Aires. Sus campanas aún resuenan, y con ellas, el anuncio de misas y otros eventos sigue marcando el pulso de la ciudad, recordando que, aunque Buenos Aires haya cambiado, su esencia sigue viva en cada rincón del barrio.

Fuentes:

Borges, J.L., Textos recobrados (1956-1986).
Borges, J.L., Fervor de Buenos Aires (1923)
.Borges, J.L., Cuaderno San Martín (1929).
Borges, J.L., Siete noches (1980).
Entrevistas y conferencias recopiladas en Diálogos con Borges.

Potencial

Gracias a su ubicación privilegiada, diseño arquitectónico y versatilidad estructural, este inmueble es ideal para múltiples usos:       

Hoteleria Boutique

Hogar y Trabajo

Instituciones Educativas

Oficinas Corporativas

Estudios para Creativos

Coworking

2.558.357

cantidad de turistas promedio al año

60%

ocupación promedio anual

180

promedio U$s por noche en hoteles boutique

Documentación

Planos

Planos y medidas de los espacios del Edificio Chacabuco 78, detallados por planta y sector. 

Descargar pdf

Recorrido Virtual

Explorá el edificio en un tour virtual inmersivo y recorré cada espacio en detalle. 

a Matterport

Video

Descubrí la esencia del edificio a través de un video que muestra su arquitectura, historia y espacios únicos.

IR

Análisis de rentabilidad

Se encuentran disponibles previa cita en el inmueble

contacto

Contacto

Tel. +​​54 11 5199-6858

Whatsapp: +54 911 3099 1997

Email:    info@faraoni.com